ARGUMENTO: doña bárbara es un rica muy
ruda porque en su adolescencia
fue violada por un grupo de piratas asesinos que también
le arrebataron al
amor de su vida
y se ha
conseguido muchos terrenos
y ganado
Uno de los pocos terratenientes restantes en el área
es
santos Luzardo que ha vuelto
después de estudiar derecho
para imponer control
en la hacienda de su
familia.
Doña bárbara tiene
una hija llamada Marisela pero no quiere
saber de ella y es
dejada al completo
abandono aunque juan primito
un criado de doña bárbara
se
ocupa secretamente de
ella.
TEMATICA:
Doña bárbara representa
a Venezuela cruel, insensible por
la corrupción, traición despotismo
falta de libertad
latifundismo e injusticia y brujería
pero
en el melodrama se
muestra en la realidad
existía también una raza
buena.
PERSONAJES
PRINCIPALES:
DOÑA BARBARA: representa la barbaridad
del llano es todo
lo contrario a
santos Luzardo ella es arbitraria violenta astuta y caprichosa sin embargo todavía en
ella no hay una
ausencia absoluta de sentimientos
SANTOS LUZARDO: representa
la
civilización y el progreso el es
un hombre con gran
profundidad psicología y
en esencia es
buena persona.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
MARICELA: hija de doña
bárbara y don Lorenzo barquero
fue abandonada por su
propia madre a
su suerte razón por la
que andaba sucia
y desgreñada y
gracias a santos
se volvió una persona
diferente.
LORENZO BARQUERO:
joven con mucho
futuro por delante que al
morir su padre se
ve obligado a
regresar al llano.
JUAN PRIMITO: representa
la
superstición y la creencia
pagana
de los hombres del llano.
GUILLERMO DANGER: representa el
desprecio de los
extranjeros hacia los
venezolanos.
BALDINO PAILBA: ayuda
a doña bárbara a
matar a los
hombres.
ANTONIO SANDOVAL: “pajarote”.
CARMELITO LOPEZ, MARIA
NIEVES: peones de la hacienda Altamira
DON ENCARNACION: padre de lucia (esposa Antonio)
FELIX LUZARDO: hijo primogénito de don José
y doña asunción y
es asesinado por su propio padre.
VANANCIO: hijo
de don Venancio el amansador
MUJIQUITA: amigo de
santos majiquita, trabaja en la jefatura
9 DE MATO DE 2013
ACTIVIDAD
1. consultar en Google el genero literario y sus clases a si:
genero lírico-
oda o canción y un ejemplo
genero narrativo-
en prosa: el cuento y un ejemplo y una novela y ejemplo
en verso: la épica y ejemplos
genero dramático
o teatro- el drama, tragedia, comedia, tragicomedia, el sainete, la opera y ejemplo corto de cada
- definir verbo regular e irregular (ejemplos) partes del verbo (lexema y desinencia)
- EL SUSTANTIVO: definición, clases de cuentos y ejemplos de cada uno.
DESARROLLO
1. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
El género Lírico:
Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica.
Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).
Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).
Clasificaciones:
Poesía: es una expresión artística de la belleza por medio de la palabra. Arte de hacer versos.
Balada: composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos, pasados, legendarios y tradicionales.
Copla: es una combinación métrica de estrofas.
Oda: poema lírico bastante largo dividido frecuentemente en estrofas.
Romance: composición en verso de origen español de rima asonante en todos los versos pares y sin rima en los impares.
Égloga: composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus aspectos y de las cosas de la vida campestre.
Soneto: es un poema de 14 versos, distribuidos en 2 estrofas de 4 versos (cuartetas) y 2 de 3 versos (tercetas). El metro mas utilizado es el endecasílabo, verso de 11 sílabas métricas.
Canción: composición en verso que se canta. Música con que se canta esta composición.
GENERO NARRATIVO
El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción. 1
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda y la fábula.
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda y la fábula.
LA PROSA
La prosa es la forma natural de la escritura que no está sujeta a las normas del verso. Constituye la base de la narrativa, pero también de la obra didáctica y periodística. Podemos clasificar los principales géneros literarios en prosa en tres grupos:
EL CUENTO
El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
la novela
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.
verso
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica.
La épica (del adjetivo(epikos); de (epos), "palabra, historia, poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas
Características [editar]
Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.
- Pueden basarse en hechos verdaderos.
- La narración se realiza en pasado.
- El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
- La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
- Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.
- Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
- Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional, y la novela.
- Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
- También puede ser de carácter ideológico.
- Mezcla lo real con lo fantástico.
- Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.
Ejemplo de texto épico:
La mayor parte de ellos fueron víctimas del impetuoso Ares, y el que yo estimaba más que todos, el que salvaba de los peligros a la ciudad y a nosotros, le has matado tú cuando defendía a su patria: Héctor. Por él vengo ahora a las naves aqueas, y traigo con este objeto un rescate inmenso. Respeta, Aquiles, a los dioses y apiádate de mí en recuerdo de tu padre. Aun soy más digno de compasión, porque he tenido el ánimo de hacer lo que nadie ha hecho en la tierra: besar la mano del matador de su hijo.
genero dramático
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita enprosa o en verso o combinando a ambos.
drama:
Drama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia(también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
tragedia:
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
comedia:
La comedia de cine es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. La comedia fue creada a mediados del siglo XIX, es muy importante para la sociedad ya que fue el genero que inspiro a los otros generos de cine. Fue el primer medio de expresión cinematográfica.
tragicomedia:
Una tragicomedia es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
Uno de los géneros literarios es el género dramático, es decir, el conjunto de las obras formadas por un texto escrito en prosa o verso, en forma de diálogo, y que tiene como objetivo el ser representado en algún tipo de escenario.
A su vez, el género dramático se divide en subgéneros, y uno de ellos es la Pieza.
Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.
En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.
sainete:
En teatro, tenemos géneros mayores y menores.
Mayores: tragedia, comedia, drama.
Menores: el auto sacramental, el entremés, el sainete
El sainete es una composición larga o breve, generalmente en un acto, de tema humorístico, que refleja costumbres y hablas populares. Antiguamente se representaba a continuación de una obra.
Mayores: tragedia, comedia, drama.
Menores: el auto sacramental, el entremés, el sainete
El sainete es una composición larga o breve, generalmente en un acto, de tema humorístico, que refleja costumbres y hablas populares. Antiguamente se representaba a continuación de una obra.
A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, elsingspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
- la música (orquesta, solistas, coro y director);
- la poesía (por medio del libreto);
- las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
- las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
- la iluminación y otros efectos escénicos;
- el maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.
verbo regular e irregular
regular:
Los verbos regulares son aquellos que se pueden conjugar independientemente, sin modificar la raíz, usando terminaciones que se adecúen a cada tiempo y modo. Mantienen su raíz al ser conjugados. Los verbos regulares en su primera conjugación terminan en "ar" "er" e "ir". Ejemplos de verbos regulares: Amar Temer Partir Llamar Cenar Comer Dormir Hablar Beber Correr Jugar Pelear Manejar Morder Arañar Besar Caminar Ejercitar Disfrutar Reir Pensar Dibujar Disparar Parar Cantar Ejemplos de conjugación de los verbos regulares conforme a cada tiempo. Infinitivo Participio Gerundio Amar Amado Amando Temer Temido Temiendo Partir Partido Partiendo Modo Indicativo Presente: Yo amo Nosotros amamos Tú amas Ustedes aman Él ama Ellos aman Pretérito imperfecto Yo amaba Nosotros amábamos Tú amas Ustedes amaban El amaba Ellos amaban Pretérito perfecto Yo he amado Nosotros hemos amado Tu has amado Ustedes han amado El ha amado Ellos han amado
irregular:
Definición: Los verbos irregulares son aquellos que, al conjugarse, no siguen el modelo deconjugación verbal de amar, temer o partir. Dichos verbos nunca modifican su raíz en ninguno de los tiempos, modos, personas en los que puedan estar conjugados.
Es decir, un verbo es irregular porque al conjugarse en algunos de sus tiempos y modos, el mismo sufre una modificación en su raíz.
Un ejemplo sería el verbo caber.
El mismo, al ser conjugado en el presente del modo subjuntivo, su raíz ca
queda alterada ya que se conjuga como quepa.
Otros ejemplos de verbos irregulares en español.
Hoy llegué tarde a mis clases en el conservatorio. (verbo irregular: llegar)
Es preciso que toque esa tela para poder sentir su suavidad (verbo irregular: sentir)
Será realmente necesario que Juan venza todos los obstáculos para llegar a su meta. (verbo irregular: vencer)
Entiendo que debo completar la tarea para entregarlo el jueves. (verbo irregular: entender)
No conozco el camino para llegar a aquel lugar. (verbo irregular: conocer)
Tipos de verbos irregulares.
La gramática de la lengua española señala que los verbos irregulares presenten tres tipos de irregularidades, los cuales son:
Irregularidades vocálicas: La modificación que sufre el verbo en su raíz se caracteriza por estar formado por vocales, las cuales a su vez pueden o no ser diptongos.
Los verbos que pertenecen a este grupo se denominan verbos vocálicos en razón de que los mismos tienen el rasgo común de terminar en vocal.
Ejemplos de verbos vocálicos:
contar:cuento
fregar:friego
gobernar: gobierno
perder:pierdo
Es decir, un verbo es irregular porque al conjugarse en algunos de sus tiempos y modos, el mismo sufre una modificación en su raíz.
Un ejemplo sería el verbo caber.
El mismo, al ser conjugado en el presente del modo subjuntivo, su raíz ca
queda alterada ya que se conjuga como quepa.
Otros ejemplos de verbos irregulares en español.
Hoy llegué tarde a mis clases en el conservatorio. (verbo irregular: llegar)
Es preciso que toque esa tela para poder sentir su suavidad (verbo irregular: sentir)
Será realmente necesario que Juan venza todos los obstáculos para llegar a su meta. (verbo irregular: vencer)
Entiendo que debo completar la tarea para entregarlo el jueves. (verbo irregular: entender)
No conozco el camino para llegar a aquel lugar. (verbo irregular: conocer)
Tipos de verbos irregulares.
La gramática de la lengua española señala que los verbos irregulares presenten tres tipos de irregularidades, los cuales son:
Irregularidades vocálicas: La modificación que sufre el verbo en su raíz se caracteriza por estar formado por vocales, las cuales a su vez pueden o no ser diptongos.
Los verbos que pertenecen a este grupo se denominan verbos vocálicos en razón de que los mismos tienen el rasgo común de terminar en vocal.
Ejemplos de verbos vocálicos:
contar:cuento
fregar:friego
gobernar: gobierno
perder:pierdo
irregularidades consonánticas: Este tipo de verbo irregular añade una o más consonantes a su conjugación, o bien se sustituye una consonante por otra.
En el lenguaje técnico gramatical este cambio es conocido como fenómeno de epéntesis.
Ejemplos: decir- digo
hacer-haga
Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar, en la mayoría de los casos, enecer, ducir y aer.
Otros ejemplos:
Verbos que terminan en ecer: atardecer: atardezca
enloquecer: enloquezco
enmohecer:enmohezco
anochecer: anochezca
Verbos que terminan en ducir:
traducir: traduzco
introducir: : introduzco
deducir: deduzca
reconducir: reconduzco
seducir: seduzco
Verbos que terminan en aer.
caer: caigo
distraer: distraigo.
En el lenguaje técnico gramatical este cambio es conocido como fenómeno de epéntesis.
Ejemplos: decir- digo
hacer-haga
Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar, en la mayoría de los casos, enecer, ducir y aer.
Otros ejemplos:
Verbos que terminan en ecer: atardecer: atardezca
enloquecer: enloquezco
enmohecer:enmohezco
anochecer: anochezca
Verbos que terminan en ducir:
traducir: traduzco
introducir: : introduzco
deducir: deduzca
reconducir: reconduzco
seducir: seduzco
Verbos que terminan en aer.
caer: caigo
distraer: distraigo.
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.
calces de cuentos:
Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.
Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.